noticias

Danzas emblemáticas

Azángaro es una las provincias más prolíficas en cuanta danza. Su vestimenta, la coreografía, la música, pero sobre toda la fuerza, ímpetu y entusiasmo de los danzantes hace que particularmente sea especial; los Unucajas son una prueba y hoy es reconocido Patrimonio Cultural de la Nación.



Unucajas

Unucajas de José Domingo Choquehuanca. FOTO: Los Andes

Es una danza guerrera, pastoril y carnavalesca. Se originó en la Parcialidad de Anansaya Esqhanchuri, al norte de Azángaro, cerca del límite con Asillo, y se practica desde tiempos remotos. Ahora se ejecuta en las fiestas de carnaval: a partir del 20 de enero, día de San Sebastián, hasta el Domingo de Tentación o la Amargura.

“Unucajas” se deriva de los vocablos quechua: “Unu”, que significa agua o linfa; y “cajas”, que quiere decir encaje, concavidad, agujero; o sea, “caja de agua”. Y es que los Unucujas deben estar constantemente remojados, pues de lo contrario pierden su sonido.

Esta es una danza que retrata el encuentro amoroso o enamoramiento de jóvenes y señoritas, al tiempo que celebra las costumbres que se realizan en los meses de carnavales.

VESTIMENTA:

Varones: Sombrero blanco de oveja, Murana blanca de bayeta, Pantalón blanco de bayeta, Chumpi (faja), Lliclla negra de oveja y alpaca, Kollacha de alpaca y llama, Bandera blanca.

Damas: Montera multicolor de oveja y de paja, Murana blanca de oveja, Polleras de bayeta de color verde y rojo, Anaco blanco de bayeta de oveja, Chumpi (faja), Lliclla negra de oveja y alpaca, Kollacha negra de oveja y alpaca, Kollacha de alpaca y llama, Bandera blanca.

En fecha 15 de noviembre del 2019, la emblemática danza Unucajas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura para salvaguardar la manifestación artística y proteger el legado histórico.

 

Carnaval de Arapa

Carnaval de Arapa. FOTO: Los Andes

Se ejecuta desde la época de la colonia, en homenaje al hombre del campo y a Dios, como fuente de la alegría de los carnavales, y también para rendir culto a la Pachamama, por los beneficios que esta brinda a la ganadería y agricultura.

También se practica con motivo de la festividad de la tierra y el Señalacuy, en el que participan, de manera colectiva y activamente, los miembros de una determinada comunidad.

Mediante su coreografía, el Carnaval de Arapa retrata las costumbres andinas del enamoramiento local, tanto en la chacra como en el pastoreo.

La danza tiene tres momentos: La qhashwa, que es el encuentro clandestino de los jóvenes enamorados en el carnaval macho, el “entierro” de las fiestas durante la semana y, finalmente, el paseo de la pareja consolidada.

VESTIMENTA:

Varones: Sombrero negro prendido con su Pañuelón Rosado en la cabeza, Camisa blanca en cuerpo prendida con tres a ocho madejas de lana multicolores , Pantalón negro desde la cintura prendidas con dos a seis Chuspas , faja Multicolor, Pinkillo Pentafónico, Bandera blanca.
Mujeres: – Sombrero negro con Pañuelón Rosado en la cabeza, Blusa blanca, Llijlla multicolor conjuntamente con las madejas de tres a ocho madejas de lana multicolor, Pollera verde, interior amarillo, anaco amarillo ; bandera blanca.

 

Carnaval de Santiago de Pupuja

Carnaval de Santiago de Pupuja. FOTO: Los Andes

Esta danza se practica desde tiempos ancestrales y representa la alegría de los santiaguinos por el éxito de sus cultivos y el romance de los jóvenes.

Actualmente se baila en la fiesta de los carnavales, que inicia el 20 de enero, día de San Sebastián (Carnaval Chico), cuando las comunidades realizan las k’aswas.

Declarada el 2013 como Patrimonio Cultural de la Nación, esta danza se relaciona también con la agricultura y el florecimiento de la papa, razón por la cual se realiza el agradecimiento a la Pachamama con un pago, la challa a los cultivos y el señalacuy de los ovinos.

VESTIMENTA:

Varones: Pont’illo colr blanco, Calzona color negro, Faja multicolor, Camisa blanca, Saco negro, Tirante multicolor, Ondas multicolores que representa a flor de la papa, Chuspa multicolor, paño blanco, chullo multicolor, Sombrero multicolor y Pinquillo, instrumento con la que se interpreta la música de los carnavales propio del lugar.
Damas: P’isto con bordes bordados multicolor, Pollera negra, Chaqueta negra con bordados multicolores, Chuco negro con bordados multicolores, Ondas multicolores que representa a la flor de la papa, Un paño blanco, Sombrero multicolor y Lloq’ue.

 

Wifala San Francisco Javier de Muñani

Wifala San Francisco Javier de Muñani. FOTO: Los Andes

En esta danza convergen diversas influencias culturales, y se representa en varias oportunidades del año, entre ellas el 20 de enero, durante la fiesta de San Sebastián, y el 15 de agosto durante la fiesta de la Virgen de la Asunción.

La wifala del distrito de Muñani tiene características que la hacen singular, especialmente en cuanto a su vestuario y a la música que se utiliza. Las mujeres y varones simulan una siembra y fenómenos naturales como la lluvia; su interpretación se hace principalmente en tiempo de carnavales, cuando se agradece a la Pachamama.

Los Wifalas de Muñani, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, nacen para expresar los sufrimientos y tristezas que pasaban los pobladores andinos debido al abuso de los grandes gamonales.

VESTIMENTA:

Varones: Sombrero de paño y un saco de bayeta, ambos negros; un pantalón blanco, también de bayeta; una chalina de colores sobre el hombro, una lliclla y tres wichi wichi.
Damas: Montera, chaqueta de bayeta, manta de color marrón, una lliclla, una pollera larga, de color rojo intenso y, debajo de ella, dos faldas llamadas “centros”. Una bandera de color blanco, tres wichi wichi y cordones de lana también blancos.


(Promedio 4.0 basado en 21 calificaciones)